¿Cuál es el término usado cuando alguien finge su propia muerte?
Hacerse pasar por muerto es tan común que el acto lleva el nombre “pseudocidio”. Usualmente tienen como motivación escapar de la ley, deudas, relaciones fallidas, o tratar de engañar a alguna compañía de seguros de vida para recibir dinero. En muchos casos fingir tu muerte no es ilegal, lo que sí va en contra de la ley es cometer delitos en el proceso de hacerte pasar por muerto.
De acuerdo con los psicólogos y los investigadores de pseudocidio, muchas personas que siguen el plan se sienten al borde y esperan cambiar su existencia formal por algo mejor. Desde la invención de Internet, sus métodos han evolucionado y sus motivaciones siguen siendo complejas y se entrelazan. Cavar en estas motivaciones puede revelar mucho sobre nuestra comprensión de la vida, la mortalidad, la muerte, la reinvención, la desesperanza e incluso la autoestima.
Entre los casos más famosos se encuentra el de Samuel Israel III, un ex gerente de fondos de cobertura que estafó a los inversionistas con cientos de millones de dólares en un esquema Ponzi. Intentó organizar su suicidio el día que se suponía que debía presentarse para el encarcelamiento, dejando su auto con una breve nota escrita en polvo (específicamente, el título de una canción, “Suicide Is Painless”, o "El suicidio es indoloro") en un puente del estado de Nueva York. Varias semanas y una "aparición más buscada" en los Estados Unidos más tarde, la policía lo rastreó hasta un campamento en Massachusetts, donde se entregó.
Más información:
www.vice.com
ANUNCIO