El Genil es el segundo río más largo de Andalucía y el séptimo de la Península tras el Guadalquivir. Nace a más de 3000 m de altura, en la vertiente norte del pico de Mulhacén en Sierra Nevada, Granada.

Pasa por Granada, donde recibe al Darro por la derecha. Ambos se colocan a horcajadas sobre el gran risco rocoso sobre el que se asienta el Palacio de la Alhambra, lo que hace patente la importancia estratégica de este lugar para defender la ciudad de los ejércitos merodeadores.

De los dos es quizás el Genil es el que tiene la historia más colorida. En la antigüedad, el río se cubrió con oro y los romanos lo llamaron ‘Aurus’ en reconocimiento a las huellas de este metal precioso extraído regularmente de los depósitos de limo. El río fue pavimentado en el siglo XVIII en una hazaña audaz de la ingeniería civil a medida que la ciudad creció y se expandió.

Sus afluentes más importantes son el Cubillas, el Cabra y el Cacín. Otros afluentes del Genil son los ríos Aguas Blancas, el ya citado Darro y Dílar.

Recorre la Vega de Granada, donde sus aguas se aprovechan para el regadío; aguas abajo de Loja acentúa su dirección noroeste. Pasa por Puente Genil, riega la campiña de Córdoba y Écija, y en Palma del Río vierte sus aguas al Guadalquivir tras 358 Km de recorrido. Régimen nival en la cabecera y pluvial mediterráneo en su conjunto, con fuerte estiaje. El caudal medio anual en Loja y Puente Genil es de 16 y 33 m³/s, respectivamente.

Más información: es.wikipedia.org