¿Cuál es el origen de la palabra debacle?
Según la RAE la palabra debacle significa desastre U. t. en sent. fig. La palabra deriva del francés débâcle.
El sustantivo aparece en el siglo XVII y tiene dos acepciones: a) "deshielo", "descongelación" y b) "ruina", "derrota"; débâcle fiancière = "caída de la bolsa".
El verbo débâcler es un compuesto del prefijo de- y bâcler. Bâcler significa "obstruir", "bloquear", "atrancar". La opinión más extendida es que el verbo bâcler, que significa "atrancar con un trozo de madera".
Esta palabra ingresó al castellano como traducción del título de la novela de Émile Zola "La débâcle", publicada en 1892, cuyo argumento se desarrolla en el contexto de los acontecimientos políticos y militares que liquidaron en 1870 el Segundo Imperio de Napoleón III.
El vocablo se refería inicialmente a la ruptura de una traba de una puerta. Hacia 1680, se llamaba así la "acción de desembarazar un puente de los barcos que lo abarrotan", según el Trésor de la Langue Française.
Más tarde se empezó a usar metafóricamente para referirse a la "ruptura de los hielos de un río" y, finalmente, con Zola, en Germinal y en La débâcle, como derrota militar o desastre político-social.
Debacle denota así una situación menos dramática que la provocada por un catástrofe, ya que no hay víctimas humanas. El desastre es el resultado de una situación de la que se pierde el control, de un proyecto que se viene abajo, de una batalla perdida, de una pérdida del control y del poder sobre algo.
Más información:
www.elcastellano.org
ANUNCIO