El nopal "Opuntia ficus-indica", es una planta arbustiva de la familia de las cactáceas; carece de hojas, los segmentos o cladodios en que se divide, son tallos capaces de ramificarse, emitiendo flores y frutos, estos tallos son planos, ovales y de color verde, poseen dos clases de espinas, unas largas y duras, y otras cortas y finas con aspecto velloso.

La tuna es el fruto del nopal, tiene una cáscara gruesa, espinosa, y con una pulpa abundante en pepas o semillas, es una planta característica del paisaje mexicano, muy relacionada con la historia de su pueblo.

El nopal es llamado según su lugar de origen, tuna, nopalitos, en España recibe el nombre de “chumbera” o “higo chumbero”, en Francia “figue de indie”, en Estados Unidos “ prickly pear o indian fig”, en árabe significa espinoso, en Argentina “tuna de Castilla”, en Chile “tuna”, en Alemania “ Kactus Feige”.

Los nopales son originarios de México y se localizan prácticamente en la mayoría de condiciones ecológicas existentes en la república mexicana, forman vegetaciones denominados matorral crasicaules, que ocupan cerca de tres millones de hectáreas.

Los nopales se encuentran representados en la insignia de la patria. Se han utilizado desde la época prehispánica debido a sus múltiples beneficios medicinales, y por su

aporte de nutrientes como calcio, proteínas, carbohidratos, hierro y ácido ascórbico.

Más información: es.m.wikipedia.org