¿Cuál es el nombre científico de la fruta conocida como mamón o mamoncillo?
Melicoccus bijugatus, de nombre común mamón, mamoncillo, huaya o quenepa, es un árbol frutal de la familia de las sapindáceas, naturalizado en la zona intertropical de América. Es apreciado por sus frutos comestibles.
Árbol nativo en México, Venezuela, Brasil y Colombia. Se ha naturalizado en toda Sudamérica, Centroamérica, el Caribe y sur de Estados Unidos, así como en algunas zonas occidentales del África tropical. Crece en elevaciones bajas a medias hasta los 1000 m s. n. m., con climas secos o húmedos con precipitaciones de 900 a 2600 mm, y requiere una estación seca de 4 o 5 meses para florecer y producir de manera satisfactoria. Crece en una amplia variedad de suelos, pero prefiere suelos profundos, fértiles, de origen calcáreo. Prospera incluso en suelos empobrecidos, en Yucatán prospera en suelos calizos con escasa tierra.
Los frutos maduros son agridulces, mucilaginosos y algo laxantes. Son excepcionalmente ricos en hierro (0,93 mg por 100 g) y fósforo (50,4 mg por 100 g).En Puerto Rico y Florida ha habido cierto trabajo de selección de variedades que producen frutos de características superiores, especialmente mayor proporción de pulpa.
Esta exótica fruta se ha puesto de moda entre las personas que tratan de cuidar su salud con alimentos naturales. El mamón está considerado entre las ocho frutas más exóticas y saludables del planeta junto a la pitahaya, el kinoto, el carambolo, el rambután, la garcinia mangostana, el onoto y la mano de Buda.
Más información:
es.wikipedia.org
ANUNCIO