¿Cuál es el lago natural más grande de América Latina?
Los lagos son una de las más comunes y grandes masas de agua con las que nos podemos encontrar en el planeta, generalmente son de agua dulce, aunque también hay de agua salada, y se acumulan en las depresiones de los terrenos.
De esta forma, se definen los lagos como a una masa de agua que se caracteriza por el escaso o nulo movimiento de la materia.
El lago más grande de América Latina es el lago de Maracaibo en Venezuela. Es de agua dulce y tiene una superficie de 13.820 km² y una profundidad promedio de 46 metros.
Es el segundo más antiguo del planeta (detrás del Baikal), el registro geológico demostró que tiene una antigüedad de entre 20 y 36 millones de años. Si bien se conecta al mar de manera similar a una albufera, su antigüedad, historia geológica e importante profundidad (por lo que se considera un lago), lo diferencia de las verdaderas albuferas, las cuales tienen una historia geológica moderna y escasa profundidad que las relaciona con las lagunas.
Está considerado por la NASA como la capital mundial de los relámpagos. Esto se debe a que sobre la zona sur del Lago de Maracaibo se tienen lugar los relámpagos del Catatumbo, un fenómeno meteorológico en el que se producen una tasa promedio de 233 destellos por km2 al año, genera hasta cerca del 10% del ozono atmosférico del planeta.
El tamaño de los otros lagos son: Lago Titicaca (8560 km²), Lago Cocibolba (8264 km² y por ultimo Laguna Mar Chiquita (7900 km²) este lago es de agua salada.
Más información:
wikimapia.org
ANUNCIO