El 29 de mayo de 1948, el entonces presidente de Venezuela, Rómulo Gallegos, declaró al Araguaney (Tebehuia Chrisantha) árbol nacional de dicho país, también se le conoce con los nombres de Guayacán en Ecuador, Perú y Panamá, Guayacán Amarillo o Cañahuate en Colombia, Iapacho Amarillo en Argentina y Paraguay y Tajibo en Bolivia, en ciertas zonas de Venezuela también se le conoce como Flor Amarillo.

Tiene la capacidad de crecer en casi todas las zonas y climas de Venezuela (llanos, montañas, selvas y sabanas, tierras cálidas, frías y áridas), resguardando así su proliferación, no crece en suelos pantanosos.

Tras haberse decretado el 29 de mayo al Araguaney árbol nacional de Venezuela, se tuvo ese día como el "Día del Árbol", pero existe una resolución del Ministerio de Educación de Venezuela del 19 de mayo de 1951, en el cual se dispone celebrar la semana del árbol, tomando la efemérides del árbol el último domingo del mes de mayo.

Es un árbol de madera dura, compacta y pesada, de color rojizo moreno, altura promedio entre 6 y 12 metros, el tronco alcanza los 60 centímetros de diámetro, las semillas se propagan por vía aérea.

Durante casi todo el año se muestra de color verde, pasando inadvertido, hasta su amarillo florecer entre los meses de abril y mayo, que lo cubre de flores amarillo intenso, que al deshojarse caen como alfombras que adornan el entorno.

Lo acompañan como símbolos naturales nacionales de Venezuela el Turpial (ave) y la Orquídea (flor).

Más información: www.efemeridesvenezolanas.com