En Costa Rica el 31 de agosto de 1959, bajo la administración de Mario Echandi Jiménez por medio del Decreto Ejecutivo Número 7 se declara el árbol de Guanacaste como el Árbol Nacional.

La escogencia de este árbol es un homenaje a todos los habitantes de Guanacaste por el hecho de haberse anexado en 1824 al territorio costarricense.

También se plantea que su inmensa sombra se asemeja a la protección que ha recibido la población costarricense por parte del Estado nacional.

El nombre Guanacaste viene del idioma indígena del pueblo originario náhuatl: Guautil árbol y Nacaztli oreja que significa árbol de la oreja, porque sus frutos son unas vainas duras de color café brillante que tienen la forma de la oreja del ser humano. Estos frutos, los podemos observar de enero a mayo.

En estado silvestre, se encuentra ampliamente distribuido en ambas vertientes, tanto en climas secos como muy húmedos, pero es más común en climas secos. Se encuentra en México, Centroamérica, el norte de Suramérica y las Antillas.

Se caracteriza por la frondosidad y el verdor de su copa. En sitios donde ocurre una estación seca fuerte, este árbol brinda sombra a zonas ganaderas o agrícolas.

Más información: www.google.com