Pablo Neruda fue el seudónimo y posterior nombre legal de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (1904-1973). El gran poeta latinoamericano nunca quiso aclarar aquello de su nueva identidad como Pablo Neruda, que adoptó siendo casi un niño, a manera de nombre poético. Muchas veces le preguntaban el origen de esa forma de “apellidarse”, y solía contestar con evasivas, dejando aún más enredado el caso.

Si bien Neruda nunca aclaró el origen de su nombre artístico, nunca desmintió, e incluso apoyó, la conjetura de que lo habría escogido en honor al escritor checo Jan Neruda, del cual leyó un cuento por esos años que le causó una honda impresión. Sin embargo, la obra de Jan se publicó entre 1857 y 1883, y es poco probable que Neruda haya tenido acceso a traducciones en 1921.

En lugar de esto, se presume que su apodo está inspirado más bien en un personaje de la novela de Arthur Conan Doyle titulada Estudio en escarlata (1887), donde, en el capítulo IV, el personaje Sherlock Holmes dice ir a escuchar un concierto de Norman-Neruda, una famosa violinista, Guillermina María Francisca Neruda, casada con el músico sueco Ludwig Norman, conociéndosela entonces como Wilma Norman-Neruda.

Fue hacia 1921, con diecisiete años de edad, cuando el Nobel de Literatura comenzó a firmar definitivamente sus trabajos con el seudónimo de Pablo Neruda, esencialmente con el propósito de evitar el malestar del padre por tener un hijo poeta.

Más información: es.wikipedia.org