¿Cuál de las siguientes palabras está incluida en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE)?
El Diccionario de la lengua española (DRAE) alberga un gran número de palabras, pero eso no quiere decir que estén todas las que existen en nuestra lengua.
Tenemos tan interiorizada la idea de que es el diccionario el que crea la lengua que decimos alegremente que una palabra “no existe” cuando no la encontramos en él. Pero es falso.
Nos han educado para creer que el DRAE es el tao. De hecho, hablamos de "El Diccionario" como si solo hubiera uno, cuando existen multitud de ellos, como: el Diccionario de americanismos (DA) o el Diccionario del español actual (DEA). Pero de alguna manera pensamos que el DRAE es el "oráculo de Delfos" al que consultar para afirmar que una palabra "no existe" o "esta mal".
La labor lexicográfica (hacer diccionarios) no funciona así. Las palabras no pertenecen a la RAE ni a los diccionarios, pertenecen a los hablantes. Los hablantes crean palabras y los diccionarios las recogen. Nunca al revés. Todas las palabras que aparecen hoy en el diccionario en algún momento estuvieron fuera.
Entendiendo esto en el 2014 el DRAE incluyó la palabra espanglish: “Modalidad del habla de algunos grupos hispanos de los Estados Unidos en la que se mezclan elementos léxicos y gramaticales del español y del inglés”.
En cambio estas aún no son incluidas:
Otaku: persona muy aficionada al animé y al manga.
Empanadera: persona que hace o vende empanadas.
Direccionar: determinar la dirección que debe seguir un paquete de datos en informática.
Más información:
dle.rae.es
ANUNCIO