El budismo es una doctrina filosófica, religiosa y moral fundada en la India, durante el siglo VI a.C por Buda (Siddhartha Gautama). El budismo tiene como precepto la reencarnación del ser humano de manera de liberarlo del sufrimiento material.

El mundo budista no posee un inicio ni un fin, considera al estado nirvana como el estado ideal alcanzado por el individuo cuando se libera de sus ataduras, logrando la cesación del sufrimiento, a través de creencias y prácticas espirituales.

El budismo tibetano, también designado lamaísmo, budismo vajrayāna, budismo tántrico o budismo indo-tibetano, es una práctica que se desarrolló en Bután, Nepal, China e India. Es considerado como una religión predominante en las regiones tibetanas y mongoles, que reconocen al dalái lama como el más alto maestro espiritual.

Las cuatro ramas principales del budismo tibetano son: Nyingma, Kagyu, Shakia y Guelug. Las tres primeras se conocen como escuelas antiguas y la última como nueva escuela o reformada. Al tener unos 20 millones de seguidores, mayoritarios en diferentes países y regiones autónomas, es una de las ramas más grandes e importantes del budismo.

Nirvana es una palabra del sánscrito que refiere un estado que puede alcanzarse a través de la meditación y la iluminación espiritual, y que consiste en la liberación de los deseos, el sufrimiento, la conciencia individual y el ciclo de reencarnaciones. Es el estado transcendente, libre de sufrimiento y de la existencia individual.

Más información: es.m.wikipedia.org