La rana toro (Lithobates catesbeianus) es una especie de anfibio anuro perteneciente a la familia Ranidae.

Es de gran tamaño, mide entre 10 y 20 cm de longitud hocico-cloaca y pesa entre 60 y 900 g. Larvas excepcionalmente grandes, miden entre 15 y 18 cm.

Es originaria del este de Norteamérica y se ha introducido como invasora en otras zonas de América y Eurasia. En México se le considera exótica en regiones como el desierto de Sonora, meseta central, península de Baja California y Tamaulipas, entre otras; y en Estados Unidos en California y Colorado, donde fue introducida a principios del siglo XX.

Está incluida en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo, de la UICN.

Tanto como especie nativa, como invasora, se asocia a ambientes acuáticos y semi-acuáticos. Su hábitat natural corresponde a masas de agua permanentes y cuerpos de agua estancados con vegetación acuática (lagos, pantanos, charcas, depósitos de agua, oasis, márgenes de corrientes, zanjas de irrigación y lagos artificiales). Se desarrolla en gran variedad de climas, desde lugares con invierno frío y verano caliente, hasta sitios subtropicales o de clima mediterráneo.

La gran expansión de la especie se debe a su importancia económica como alimento en países como México, entre otros más. Es también utilizada como blanco de cacería deportiva, modelo biológico en educación y en experimentos científicos para fisiología reproductiva, neurobiología, ontología y endocrinología.

Más información: es.wikipedia.org