"La cruz del diablo" es una de las veinticinco "leyendas" que el escritor andaluz Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) compuso a partir de 1860.

Se trata de una serie de relatos cortos que pertenecen al género gótico y de aventuras. Entre los temas fundamentales de los diversos cuentos, destacan la muerte y el más allá, la religión y lo sobrenatural.

Buena muestra de ello es "La cruz del diablo", ambientada en la época de la dominación árabe de la península ibérica, en la que Satanás, contrariamente a las evocaciones del imaginario religioso, posee en realidad una cruz propia.

Bécquer prefiere las ciudades antiguas, Soria, Toledo, los viejos castillos, templos y monasterios, las ruinas abandonadas, lugares propicios para la imaginación o el misterio.

En casi todas las leyendas el hecho culminante ocurre de noche. La época es siempre el pasado, preferentemente la Edad Media. Así ocurre por ejemplo en "El rayo de luna", "El Monte de las Ánimas", "Los ojos verdes" o "La corza blanca". La más cercana en el tiempo es "El beso", que se sitúa durante la ocupación francesa en la guerra de la Independencia.

Los protagonistas suelen ser jóvenes enamorados imprudentes, y damas hermosas pero perversas. Un ejemplo de personaje masculino es Fernando de "Los ojos verdes", que termina arrastrado a la muerte por su propia pasión. Beatriz, la protagonista de "El Monte de las Ánimas" es un paradigma de esa mujer de belleza ideal pero que acarrea la desgracia de su enamorado.

Más información: es.wikipedia.org