¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la tortuga mora es cierta?
"La tortuga mora", "Testudo graeca" presente en España llega a medir unos 18 cm. Su caparazón es abombado y de tonos amarillentos a verde oliva, aunque algunos ejemplares presentan un caparazón casi negro. Las placas que forman este caparazón suelen tener los bordes negros y una mancha negra en su interior.
Algo característico de la tortuga mora y que la distingue de la tortuga mediterránea es que la placa supracaudal no está dividida. El peto, llamado en las tortugas “plastrón”, es amarillo con manchas negras.
Tras despertar de la hibernación, el macho inicia el cortejo siguiendo a la hembra y mordiéndole o golpeándole el espaldar. Para la copulación, el macho se encarama a espaldas de la hembra.
Después del coito la hembra puede conservar el semen hasta la concepción, que se puede demorar hasta cuatro años.
Los huevos son depositados en agujeros excavados en el suelo por la hembra, tres o cuatro veces al año, entre mayo y junio. El número de huevos depende del tamaño de la hembra.
La incubación dura entre dos y tres meses, y el sexo de las crías depende de la temperatura ambiental: si ésta es menor de 31,5°C, predominarán los machos; si es superior, habrá más hembras. Pero la temperatura siempre ha de ser entre 26 y 33ºC, porque fuera de esta franja se producen malformaciones y muertes.
Las crías en el huevo disponen de un cuernecillo para romper la cáscara durante una eclosión que dura 48 horas. Esta protuberancia desparece después de unos días.
Más información:
es.wikipedia.org
ANUNCIO