El Mar de Kara forma parte del Océano Glacial Ártico. Su superficie es de cerca de 880 000 km², con una longitud de 1450 km y una anchura de 900 km. Su profundidad media es de 110 m.

Sus aguas bañan las costas de Siberia y se conectan al oeste con el Mar de Barents por el Estrecho de Kara y al este por el Mar de Laptev por el Estrecho de Vilkitshogo.

El límite norte de este mar está marcado por una línea imaginaria que va desde el cabo Kohlsaat, en el archipiélago de Tierra de Francisco José, hasta el cabo Molotov, al norte de la isla de Komsomolets en Severnaya Zemlya.

La costa meridional del mar de Kara presenta grandes accidentes geográficos entre los que destacan la península de Yamal y las bahías de Ob, Yenisei y Baydaratskaya.

Su nombre proviene del río Kara, que desemboca en la bahía de Baydaratskaya. Debido a los grandes aportes de agua dulce de los ríos Ob, Yenisei, Pyasina y Taimyra, su índice de salinidad es bajo. El mar de Kara permanece congelado durante gran parte del año.

A diferencia de otros mares árticos, en los que las islas se sitúan a lo largo de la línea de costa continental, en el mar de Kara hay grandes islas y archipiélagos en mar abierto.

El mar de Kara se halla dentro de los límites de la Gran Reserva Natural del Ártico, que es la mayor reserva natural de Rusia y de toda Europa. En sus aguas, sus costas y sus islas está representada casi por completo la diversidad natural y biológica de la región ártica.

Más información: es.wikipedia.org