Giovanni Battista Venturi (1746-1822)​ fue un físico italiano. En 1796 se trasladó a París donde permaneció para mejorar su conocimiento de la física y la química, dedicándose al estudio de la mecánica de fluidos. Razonando sobre las conclusiones alcanzadas por Daniel Bernoulli con la ecuación del mismo nombre, Venturi describió un fenómeno que afectaba el movimiento de un fluido en condiciones particulares.

Imaginando un fluido que fluye en un conducto y que en un cierto punto éste se estrecha, la velocidad de flujo del conducto, debe necesariamente permanecer invariada para respetar, en el segundo tramo, el principio de conservación de la masa.

Venturi observó que, en las proximidades del estrechamiento, la velocidad del fluido aumentaba (y por consiguiente también su energía cinética) y que la presión disminuía por la ley de conservación de la energía. Observó que la presión de una corriente de líquido aumenta con la velocidad decreciente, y viceversa, cuando se amplía la sección del conducto.

Este fenómeno se conoce como efecto Venturi y es ampliamente utilizado en diversos campos, como en los difusores de los automóviles, en los inyectores y vaporizadores, en los aireadores de vino e incluso en los capilares del sistema circulatorio humano. La aplicación de este efecto es el llamado tubo de Venturi, que se utiliza para medir la velocidad de un fluido en un conducto.

Más información: es.wikipedia.org