¿Cuál de estos síndromes podría considerarse una "tecnopatía" o "enfermedad tecnológica"?
Investigadores de varias universidades prestigiosas de Estados Unidos acuñaron durante la década del 2010 el término "vibranxiety", que proviene de "vibrate + anxiety" (vibración + ansiedad). Con él se refieren a una de las nuevas "enfermedades tecnológicas" o tecnopatías.
Quien padece vibranxiety cree que su teléfono le ha informado de alguna alerta mediante una vibración que en realidad no se produjo. Por eso a esta tecnopatía a menudo se la conoce como "síndrome de la vibración fantasma".
Tom Stafford, de la Universidad de Sheffield, dijo que «la vibración fantasma es una reacción natural del cerebro, que prefiere un falso aviso a la posibilidad de perder una llamada importante».
La falsa sensación es por el acostumbramiento al dispositivo, hasta el punto que el cerebro acaba considerándolo extensión del propio cuerpo. Tanto reaccionar a los impulsos generados por el teléfono, provoca que parte del cuerpo se hipersensibilice y perciba vibraciones, aunque no existan.
Hay otro síndrome, llamado "ringxiety", que consiste en sentir que el aparato suena cuando realmente no lo hace. Sería una ilusión auditiva con características similares a la vibranxiety.
En principio, no son síndromes peligrosos. Son comportamientos bastante normales entre la población, una mera consecuencia de la dependencia hacia la tecnología que provoca conductas ansiosas. Solo se precisaría ayuda profesional si llegan a convertirse en un trastorno de ansiedad, obsesivo compulsivo, etc.
Más información:
adictivosonline.wordpress.com
ANUNCIO