ANUNCIO
¿Cuál fue el propósito del experimento de Michelson-Morley de 1887?
Hacia finales del siglo XIX se pensaba que en el espacio debía existir un medio que permita la propagación de la luz, se lo denominó éter. Michelson y Morley propusieron un experimento para medir dicho éter.
Si la Tierra se mueve en el éter en reposo y la luz viaja a una velocidad constante respecto a él, Michelson pensaba que si se medía la velocidad de la luz (respecto a la Tierra) cuando esta se mueve en la misma dirección y sentido del movimiento del planeta resultaría una velocidad inferior que cuando se midiera en sentido contrario.
Para realizar el experimento, utilizaron una lente semiplateada o semiespejo, que divide la luz en dos haces que viajan en un determinado ángulo el uno respecto al otro. Con esto se lograba enviar simultáneamente dos rayos de luz (procedentes de la misma fuente) en direcciones perpendiculares, hacerles recorrer distancias iguales y recogerlos en un punto común, en donde se crea un patrón de interferencia que depende de la velocidad de la luz. Cualquier diferencia en esta velocidad sería detectada.
El experimento fracasó. No se produjo ninguna alteración de velocidad de la luz. El aparato se comportó como si no hubiese ningún "viento".
El resultado de este experimento derivó, años después, en la Teoría de la Relatividad Especial de Einstein, donde se impuso la no existencia del éter.
Más información:
es.wikipedia.org
ANUNCIO
ANUNCIO
ANUNCIO