Un galvanómetro es un instrumento que se usa para detectar y medir la corriente eléctrica.

El funcionamiento de un galvanómetro se basa en una aguja indicadora que se conecta mediante un resorte al eje de una bobina rectangular, la cual se encuentra suspendida gracias al efecto de dos polos opuestos de un imán permanente.

La corriente que se quiere medir comienza a circular por la bobina rectangular plana. Esta bobina al encontrarse entre un campo magnético de un imán permanente comienza a girar sobre un eje vertical, haciendo desenroscar el resorte en espiral. Este movimiento es proporcional a la corriente que pasa por la bobina, haciendo que el movimiento de la aguja también lo sea. Con una escala apropiada la aguja marcará el valor de la corriente.

Originalmente, los galvanómetros se basaron en el campo magnético terrestre para proporcionar la fuerza para restablecer la aguja de la brújula; estos debían ser orientados, según el campo magnético terrestre, antes de su uso. Más tarde, los instrumentos del tipo "estático" usaron imanes en oposición, lo que los hizo independientes del campo magnético de la Tierra.

El nombre proviene del reconocido físico italiano Luigi Galvani, que descubrió que cuando aplicaba electricidad a la pata de una rana muerta la misma se movía, así como también realizó diversas demostraciones que sirvieron como base para que otro físico italiano, Alejandro Volta efectuará el hallazgo de la pila eléctrica, gran conquista para la ciencia.

Más información: como-funciona.co