La flauta de Pan es un instrumento musical compuesto por varios tubos cerrados en un extremo y abierto en el otro. Para producir sonido se debe soplar en los agujeros abiertos, es así como el aire interacciona con el borde del tubo produciendo el sonido de modo análogo, tal como sucede en las demás flautas.

Se trata de un instrumento musical presente en diferentes culturas y, por ende, con distintos nombres. En griego se llamó «siringa» (en griego 'σΰριγγος', síringos) y toma su nombre actual por su asociación con Pan, el dios de los pastores y rebaños en la mitología griega, que portaba en la mano el cayado o bastón de pastor y tocaba este instrumento.

En las zonas altiplánicas de Perú y Bolivia y el resto de América del Sur se le conoce como zampoñas o sikus, Su nombre varía según el tamaño de los tubos Chilis, Maltas, Bastos y Toyos.

Existe una tercera zampoña andina conocida como «rondador», que se piensa tuvo su origen en el Ecuador y sur de Colombia también durante la época precolombina y es muy similar al capador, una zampoña cuyo sonido se asemeja al trino de los pájaros, que fue utilizada por los chibchas en rituales religiosos y se ha encontrado en excavaciones arqueológicas.

Debe considerarse también como una variedad de la zampoña, el humilde instrumento que se emplea en gran parte del Perú, llamado antara o (como se le conoce en la zona norte, desde Pallasca) «andarita».

Más información: instrumentosmusicales10.net