¿Con qué nombre se conoce popularmente al herpes zóster?
El herpes zóster es una enfermedad producida por una reactivación del virus latente varicela-zóster, que afecta a los nervios periféricos y a la piel, donde puede producir pequeñas ampollas dolorosas en forma de anillo agrupadas a lo largo de un dermatoma. Coloquialmente, es conocido como culebrilla, culebrina o culebrón.
Un estudio del Departamento de Veteranos y el Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas de EE UU explica que la varicela no desaparece una vez eliminada sino que se mantiene en algunas células nerviosas sensoriales situadas por norma general cerca de la médula espinal, donde permanece inactivo. Con la edad, el sistema inmune se debilita y el virus puede reactivarse, multiplicarse y causar daños en dichas células provocando de esta forma dolor y molestias.
La culebrilla no es contagiosa, pero alguien con culebrilla puede contagiar la varicela. Si una persona nunca ha tenido varicela ni se ha puesto la vacuna contra la varicela, tiene que intentar mantenerse alejado de alguien que tenga culebrilla.
Los primeros signos de culebrilla incluyen ardor o dolor punzante y hormigueo o picazón. En general, se presenta a un lado del cuerpo o la cara. El dolor puede ser de leve a severo. Entre uno a 14 días después, aparecen erupciones. Algunas personas también pueden presentar otros síntomas, como fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y dolor abdominal.
Más información:
es.wikipedia.org
ANUNCIO