El Agar-Agar, es una gelatina vegetal de origen marino que se obtiene a partir de diversas especies de algas rojas (división Rhodophyceae) de los siguientes géneros: Geltdium, Gracllarla, Pterocleda, Ceramium, GIgartína.

Aunque principalmente se recogen en el Océano Atlántico, también se puede encontrar en el Mar Cantábrico y Océano Pacífico.

Es una goma o mucílago originario del Japón, aunque el nombre corresponde a una palabra malaya que significa “alga marina”.

Se recogen las algas de forma salvaje y se llevan a la fábrica. Allí, se lavan y se eliminan los restos de sal y arena que pudieran tener. Una vez limpias, se ponen en unos tanques llenos de agua y se les somete a altas presiones para extraer la sustancia. En este momento, se tiene el agar-agar disuelto en el agua y por medio de un proceso de filtración, se eliminan los restos de todas las algas. A continuación, es disuelto en agua se prensa y se seca para que solo quede el producto. Una vez que ya está seco, se tritura en máquinas.

Dependiendo del tiempo de molienda sometida, se obtendrán distintos extractos de color blanco-crema, por ejemplo, en copos o en polvo, manera que contienen mayor proporción de fibra natural y es el más fácil de utilizar en cocina.

Es también una buena fuente de magnesio y de hierro. También presenta calcio, potasio y yodo. Se utiliza en la elaboración industrial de postres en forma de gelatina, aunque también se usa para hacer alimentos salados.

Más información: es.wikipedia.org