La palabra istmo viene del griego 'isthmos' y literalmente significa paso estrecho. Se trata de un accidente geográfico que consiste en la unión de dos áreas a través de una franja estrecha de territorio. Este estrecho trozo de tierra permite que dos extensiones diferenciadas se mantengan en contacto. En este sentido, un istmo puede unir dos islas, dos masas continentales o una península con un continente.

Su control se considera de gran valor estratégico militar y comercial. Han sido célebres, sobre todo, los istmos de Suez y de Panamá, cruzados actualmente por canales de navegación: el primero une África con Asia; el segundo, el océano Atlántico con el océano Pacífico.

Igualmente la tuvo y decisiva, desde la época primitiva de la historia de Grecia, el istmo de Corinto, que conecta la parte norte de la península griega con la parte sur o península del Peloponeso, y tiene, por un lado, al golfo de Corinto, y por otro, a la parte meridional del mar Egeo llamada mar de Creta. Por su posición central entre las dos grandes regiones de Grecia, fue un centro de reunión comercial y política; más tarde fue también atravesado por un canal.

La mayoría de los istmos están surcados por canales, construidos con la finalidad de acortar grandes recorridos en las rutas marítimas, abriendo paso directo entre los mares que el istmo separa.

Más información: www.definicionabc.com