¿Cómo se llama la teoría más aceptada sobre el origen de la vida en la Tierra?
Sabemos qué pasó cada segundo después del big bang, pero todavía desconocemos como apareció la vida en nuestro planeta. La hipótesis más aceptada por la comunidad científica es la que formuló en 1924 el bioquímico ruso Aleksandr Ivánovich Oparin (1894-1980). La llamó "el caldo primigenio". El líquido, rico en compuestos orgánicos, se compone de carbono, nitrógeno e hidrógeno, expuesto a rayos ultravioletas y energía eléctrica.
Según él, la primera célula se formó a partir de materia orgánica disuelta en agua caliente. Estas eran, precisamente, las condiciones de los océanos hace millones de años debido a la actividad volcánica.
Pero una teoría sin pruebas solo es una teoría. En 1953 el estadounidense Stanly Miller se atrevió a probarla. Reprodujo en su laboratorio las condiciones de la Tierra primigenia: agua caliente, materia orgánica y tormentas eléctricas.
En pocos días, dentro de aquel "caldo" se produjeron una serie de reacciones químicas que dieron lugar a moléculas orgánicas: aminoácidos y proteínas.
Un bioquímico español, Juan Oró (1923-2004), añadió los cometas a la ecuación. Hace millones de años la Tierra recibía un bombardeo continuo de cometas. Oró repitió el experimento de Miller añadiendo compuestos abundantes en esos cuerpos celestes, y de esa forma obtuvo adenina, una sustancia básica para la formación del ADN de las células. Según Oró el origen de la vida no había que buscarlo solo en la Tierra, sino también en el espacio exterior.
Más información:
es.wikipedia.org
ANUNCIO