Pastiche es una noción con origen en la lengua francesa. En concreto, podemos decir que emana de la palabra francesa “pastiche”. No obstante, esta deriva de la italiana “pasticcio”, que puede traducirse como “pasta” y que procede de la latina “pasticium”.

Es una técnica utilizada en literatura y otras artes, consistente en imitar abiertamente diversos textos, estilos o autores, y combinarlos, de forma que den la impresión de ser una creación independiente.

Es posible encontrar ejemplos de pastiches en el cine, la literatura, la música y las artes plásticas. Una novela que combina distintos estilos, pasa de la primera a la tercera persona en la narración e incluye fragmentos de artículos periodísticos y de guiones cinematográficos, por ejemplo, podrá considerarse como un pastiche.

En el caso de la Literatura se considera que, entre las obras, que cuentan con elementos propios de pastiche se encuentra, por ejemplo, “La verdad sobre el caso Savolta” (1975) de Eduardo Mendoza. Y es que en esta novela se incluyen una gran variedad de géneros y mezcolanzas de ideas y personajes.

En esa misma línea está también la narración “Tres tristes tigres” (1965) del escritor Guillermo Cubano Infante. El motivo es que incluye numerosas referencias y guiños a otros autores y a otras obras importantes dentro del ámbito literario.

En el ámbito cinematográfico, por su parte, hay una gran variedad de películas que pueden calificarse como pastiche. Un claro ejemplo sería la saga “Scary Movie”.

Más información: es.wikipedia.org