La paremiología (del griego paroimía proverbio, y logía compilación, colecta) es la disciplina que estudia los refranes, los proverbios y demás enunciados breves y sentenciosos cuya intención es transmitir algún conocimiento tradicional basado en la experiencia.

La paremiología comparada establece relaciones entre los refranes y demás enunciados sentenciosos de diferentes idiomas y culturas.

Definida como tratado de refranes, la paremiología, en su vertiente científica, selecciona, estudia y compara la información acumulada en el refranero a través de la Historia.

Dicha información puede clasificarse en sociológica, gastronómica, meteorológica, agrícola o agronómica, histórica, literaria, zoológica, cinegética, toponímica, lingüística, lexicográfica, religiosa, etcétera.

Ya antes del desarrollo de la paremiología, se consideró al refrán –y sus enunciados afines– como síntesis del chascarrillo, la agudeza o el relato breve de tradición oral; un compendio vivo de las creencias y supersticiones construidas en la «fuente del habla popular y rústica», como un «corpus textual».

Otros estudiosos señalan su origen culto derivado quizá del discurso, sermón o apología construido en las diversas lenguas vernáculas ya durante la Edad Media.

Del estudio de las paremias puede desglosarse una particular forma de retórica, en la que se cruzan el ritmo, el paralelismo, la antítesis, la elipsis y los juegos de palabras.

Más información: es.wikipedia.org