Como serenata se identifica a la música en la calle y durante la noche con el fin de festejar o agasajar a una persona. La serenata es una composición poética o musical destinada a este objeto. La palabra serenata es de origen latín 'serenus' que significa «claro, limpio, sereno».

Fue un divertimento que alcanzó enorme popularidad durante el siglo XVIII: La serenata se tocaba, al anochecer, muchas veces al aire libre, y hacía las delicias de las veladas en los jardines de los palacios de los aristócratas.

El origen de la serenata está en las baladas que los enamorados cantaban frente a las ventanas de la amada al atardecer cuando algo no había salido bien en la relación.

En el siglo XVIII, constaba de hasta diez movimientos. Mozart compuso trece serenatas, normalmente para celebrar un acto social: bodas, fiestas cortesanas, etc.

Beethoven compuso serenatas con trío de cuerdas (Op.8) y para flauta, violín y viola (Op.25). En el siglo XIX se compusieron serenatas para orquestas (Brahms, Dvorak, y otros). También se concibe la serenatas como canción o lied (Schubert, Richard Strauss, Wolf, Massenet...) o para ser tocadas por un instrumento, como el piano (Albéniz, Debussy y Ravel).

No obstante, en ciertos países de Latinoamérica como: Colombia, México, Venezuela, Cuba, Paraguay, Perú, entre otros, la serenata se identifica con Mariachis o Tuna, el cual es un dúo, trío o más con sus respectivos instrumentos típicos del país.

Más información: www.significados.com