ANUNCIO
¿Cómo se llama este clásico de la repostería francesa?
Un éclair, a veces también petisús, relámpago o palo de jacob, es un bollo fino o dona hecho con pasta choux, a la que se da forma alargada y se hornea hasta que queda crujiente y hueco.
Tradicionalmente se rellena de crema pastelera de vainilla o chocolate, o bien con nata, y suele cubrirse con chocolate glaseado. Otros rellenos incluyen nata aromatizada con café soluble, cacao, ron, fruta o puré de castañas.
En Cataluña suele rellenarse de crema catalana, normalmente con canela y no vainilla.
En Costa Rica rellenos con diversos ingredientes y glaseados son conocidos tanto como «éclaires» o «duquesas», como tradicionalmente y de manera acentuada en Cartago, en la categoría de «embustes» (es decir tosteles).
En Argentina este tipo de pastel, invariablemente cubierto con fondant de chocolate, se denomina palo jacob o jacobo. En Venezuela se conocen como «Lengua e suegra», los cuales son expendidos conjuntamente con los dónuts.
En Perú, Ecuador y Guatemala se conoce como relámpago y generalmente se consigue en pastelerías. Por lo general están cubiertos por chocolate o por caramelo.
El éclair se originó durante el siglo XIX en Francia, donde fue llamado «pain à la Duchesse» o «petite duchesse» hasta 1850. El primer testimonio escrito en francés fue en la década de 1860. Algunos historiadores de la comida especulan que los éclairs fueron hechos por primera vez por el famoso chef francés Marie-Antoine Carême (1784–1833).
Más información:
es.wikipedia.org
ANUNCIO
ANUNCIO
ANUNCIO