¿Cómo se llama el verso que tiene una métrica regular pero carece de rima?
Se llama verso a una de las unidades que integran un poema, habitualmente la que está plasmada en la misma línea. Los versos son unidades menores que las estrofas (que surgen del agrupamiento de los versos), y se suelen crear y luego combinar atendiendo a diferentes criterios estéticos.
Entre ellos se toman en cuenta las rimas que se generan, la medida de los versos, la cadencia y la acentuación. También son importantes las pausas y el ritmo que crean.
La musicalidad de un poema depende de la métrica número de sílabas y acentuación y de la rima (coincidencia fonética al final de los versos). Tanto métrica como rima pueden seguir una estructura clara, como no hacerlo o no existir en absoluto.
Una composición que utiliza el verso blanco es aquella que sigue una métrica regular, pero que carece de rima. Si analizamos un poema de versos endecasílabos con verso blanco, el esquema métrico será el siguiente: 11, 11, 11, 11.
Boscán fue el que introdujo el verso blanco en la literatura española con su Hero y Leandro. Más tarde fue utilizado por autores como Garcilaso, Lope de Vega y Quevedo, y repudiado por otros esencialmente culteranos como Góngora.
Ejemplo de verso blanco:
Señor Boscán, quien tanto gusto tiene 11
de daros cuenta de los pensamientos, 11
hasta las cosas que no tienen nombre, 11
no le podrá faltar con vos materia, 11
ni será menester buscar estilo 11
presto, distinto, de ornamento puro 11
tal cual a culta epístola conviene 11
Garcilaso de la Vega.
Más información:
es.m.wikipedia.org
ANUNCIO