Las paremias son enunciados breves e ingeniosos que dan un mensaje instructivo, hay diferentes tipos como los refranes, las frases proverbiales, los axiomas, los dichos, en fin todos lo enunciados sentenciosos que vinieron con la lengua española a tierras americanas se arraigaron y, como la lengua misma, siguieron su propio camino.

Muchas de ellas permanecieron idénticas; otras, se modificaron para adaptarse a la nueva realidad, ya sea por la sustitución de palabras al incorporarse al léxico de las distintas lenguas que se hablaban en América.

Otras paremias que nacieron aquí, criollas y mestizas, utilizan elementos, labores u objetos propios, para censurar o describir conductas humanas. Todas estas paremias conforman el refranero mexicano y se usan en nuestro argumentar cotidiano sin importar su origen.

Entre las paremias que incorporan personajes del étnico mexicano, se encuentran aquellas cuyo alcance es universal, como las siguientes donde aparece la india: Indio sin india, cuerpo sin alma, en donde se exalta su valor en la integración de la pareja: el indio es el cuerpo y la india el alma; y La india quiere al arriero, cuando es más lépero y feo que, al igual que otras paremias relacionadas con la mujer, consideran que a ésta le gusta el maltrato. Como se observa, más que presentar características particulares de la india, estas paremias representan un pensamiento misógino.

Más información: es.wikipedia.org