¿Cómo se le llama a dos vocales juntas que se pronuncian en diferentes sílabas?
En español, conocemos con el nombre de hiato al encuentro de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas. El término tiene su origen en el latín, en la palabra “hiatus”, la cual significa “abertura” o “separación”. En el campo de la gramática debemos de recalcar la importancia de que las vocales fuertes o abiertas son A, E, O y, las vocales débiles o cerradas son I y U.
Para que se logre formar un hiato en una palabra existen una serie de importantes condiciones que deben presentarse para que esto pueda suceder, y éstas son:
Debe de darse la unión entre una vocal débil tónica con una vocal fuerte átona, por ejemplo: Son-rí-e, bú-ho.
Debe existir al menos la unión dos vocales abiertas distintas, por ejemplo: Te-o-re-ma, le-ón.
Se debe dar la unión de una vocal fuerte que sea átona con vocal débil que sea tónica, por ejemplo: O-ír, pa-ís.
La unión de dos vocales iguales, por ejemplo: Cré-e-me, Chi-i-ta.
La función principal que tiene el hiato es la de separar las vocales, que, si no fuera por ellos, entonces darían lugar a los diptongos.
En anatomía, un hiato es un agujero de diversas formaciones anatómicas por ejemplo:
Hiato esofágico, orificio por el que el esófago atraviesa el diafragma y pasa de la porción torácica a la abdominal.
En geología, un hiato es la ausencia por no sedimentación de ciertos materiales. Corresponde al período geológico durante el cual no se da sedimentación, provocando una laguna estratigráfica.
Más información:
es.wikipedia.org
ANUNCIO