¿Cómo se denomina el toque de las campanas?
Son correctas todas las opciones porque toque, son, redoble y tañido son sinónimos.
Como dato ilustrativo se agrega que es la forma de ejecución de los toques lo que da su peculiar interpretación, por ejemplo:
Angelus: su origen se remonta al sigloXIII con el propósito de recordar la Anunciación de María. Sigue en vigencia en la actualidad, con su toque a las 12 y 18 hs.
Animas: se utilizaba para el momento de oración dedicado a las almas del purgatorio. Su toque era a la puesta de sol.
A rebato: avisa de algún peligro grave. Se caracteriza por ser un toque general y desorganizado de advertencia.
Clamor: se realizaba en la antigüedad para la "noche de ánimas". Era un toque pausado.
Concejo: se ejecutaba desde la campana del Concejo, para convocar asamblea de vecinos, con un sonido característico y diferenciable.
Difuntos: en general se tocaba durante el camino hacia el cementerio.
Fuego: es un toque específico de alarma.
Queda: se realizaba con una sola campana, marcando el final del día y el cierre de las puertas.
Gloria: sonaba ante acontecimientos relevantes como la llegada del obispo, un nuevo Papa.
Repique: señala el comienzo de los oficios.m con toque alegre a ritmo vivo propio de la festividad. Continúa en vigencia.
Nublo: era un son con el fin de ahuyentar las nubes, en época de cosecha, ante amenaza de granizada.
Visperas: se utilizaba para llamar a los oficios el día de la víspera de las Fiestas Mayores de la Iglesia.
Más información:
aufop.blogspot.com
ANUNCIO