La sardana es un baile típico de Cataluña en el que los participantes se cogen de las manos formando un círculo. Habitualmente un hombre que coge con la mano derecha a una mujer, y esta a su vez a otro hombre, resultando por lo tanto un patrón alterno de hombre-mujer-hombre-mujer.

Por lo que se refiere a la duración de una sardana, hay sardanas de 7 y de 10 tirades, que tienen unas estructuras definidas de pasos curts (cortos) y llargs (largos).

Una variedad menos usual es la sardana revessa, en la que es muy difícil encontrar el tiraje (número de compases que tiene la música), por lo que un miembro del grupo lo calcula a partir de pequeños motivos musicales y sus diferencias.

Parte del éxito de la sardana como danza social radica en su carácter de danza abierta que admite un número altamente variable de parejas y que, al menos a nivel público, no requiere especiales condiciones físicas para su práctica.

Aunque en su origen la música fue tocada por solistas o mínimas agrupaciones instrumentales de composición variable, la sardana es tocada actualmente por una cobla —una banda de viento con contrabajo—, que consta de doce instrumentos tocados por once músicos.

Cuatro de estos instrumentos —tenora (xeremia, chirimía tenor), tible (tiple o tarota), flabiol y tamboril— son instrumentos típicamente catalanes o versiones diferenciadas solo usadas en Cataluña. Los otros —trompeta, trombón, fliscorno y contrabajo— son más convencionales.

Más información: www.barcelona-tourist-guide.com