El 11 de abril de 1823 se promulgó una nueva Constitución Política del Estado de Chile. Esta Carta fundamental fue escrita por Juan Egaña durante el gobierno del Director Supremo Ramón Freire. El texto constitucional constaba de 277 artículos distribuidos en 24 Títulos.

Rápidamente ésta pasó a ser conocida como "constitución moralista" debido a un conjunto de artículos que regulaban y premiaban la conducta moral, tanto de los funcionarios públicos como de los ciudadanos de la nación. Además, hubo un intento de decretar a la religión católica como obligatoria.

Por ejemplo, en el artículo 249 del Título XXII, llamado "Moralidad Nacional" se establecía que en la "legislación del Estado, se formará el código moral que detalle los deberes del ciudadano en todas las épocas de su edad y en todos los estados de la vida social, formándole hábitos, ejercicios, deberes, instrucciones públicas, ritualidades y placeres que transformen las leyes en costumbres y las costumbres en virtudes cívicas y morales".

Esta constitución fue rechazada muy tempranamente por la elite dirigente, especialmente aquella de los sectores liberales y federalistas, que la consideraron autoritaria y centralista, ahondando en lo engorroso que resultaba su aplicación, especialmente en lo relativo a las calificaciones morales, siendo derogada en enero de 1825 sin haber sido nunca puesta en práctica.

Más información: www.memoriachilena.gob.cl