Se llamaba zambo («cafuzo» en Brasil, «lobo» en México, y «garífuna» en la costa oriental de Honduras, Nicaragua, Guatemala y Belice) al individuo nacido del mestizaje de una persona negra con una persona indígena americana.

Este mestizaje es muy frecuente en el Brasil (particularmente en Pará, Amapá, Bahía y Maranhão), la región costera de Ecuador (Guayas, Esmeraldas, Santa Elena, Manabí), Venezuela, Panamá y la costa caribeña de Centroamérica, donde grupos específicos son conocidos como garífunas o misquitos.

En Argentina, Paraguay y Uruguay la cantidad de elementos que podrían considerarse zambos puros es muy baja, ya que la mayoría ha desaparecido al producirse el mestizaje con indígenas, con blancos o con mestizos; sin embargo, en los estratos sociales bajos es frecuente encontrar gente con rasgos tipo zambo. En Argentina, la población zamba se concentró principalmente en las provincias de Buenos Aires y Santiago del Estero, donde se encontraba la escasa población negra.

En Chile, los zambos se dieron en la Región de Atacama, donde radicaron los pocos negros que vivían en Chile, principalmente en la zona central, y que, al abolirse la esclavitud alrededor de 1820, emigraron hacia el norte en busca de mejores perspectivas económicas.

Los europeos categorizaron a los grupos humanos presentes en el periodo colonial americano como blancos, indios y negros, y sus cruces como mestizos, mulatos y zambos.

Más información: es.wikipedia.org