Una saloma es un tipo de canto de marineros usado para aumentar la productividad en los trabajos realizados en la mar. Las salomas se desarrollaron como un método para aumentar la productividad a bordo, al coordinar bajo el mismo ritmo a grupos de hombres para que trabajen conjuntamente o de forma más veloz.

Generalmente se estructuraban de forma antifonal, pregunta-respuesta. Un hombre cantaba un verso y el resto de los hombres respondía a coro, por lo que muchas carecían de estribillo.

Otro efecto de las salomas era reducir el aburrimiento y la tensión en el barco, además de crear vínculos entre los tripulantes, lo que reducía el hastío en el barco y hacía largos viajes más amenos y reducía el riesgo de motín.

La saloma panameña es una emisión vocal o gutural propia de los campesinos del interior de Panamá. Muchas salomas se han conservado por medio de la tradición oral.

Musicalmente recurría a una gran variedad de fuentes, desde el Galliard, ritmo muy popular hacia el 1600, hasta canciones de trabajo del Oeste de África. Otras eran adaptaciones de canciones populares o Polkas y Valses del Siglo XIX.

Líricamente, como el Blues, las Salomas exponen una serie de versos sin mucho contenido explícito. La Marina Británica prohibió el canto durante el trabajo, creían que el ruido haría más difícil oír las órdenes, aunque algunos trabajos eran acompañados por el silbato del contramaestre y era tradicional que un violinista tocara mientras se levaba el ancla.

Más información: es.wikipedia.org