La Divisa Punzó fue un vistoso distintivo político, una franja de color rojo utilizado por los federales aproximadamente entre los años 1832 y 1850, impuesta por el Caudillo Juan Manuel de Rosas en el territorio de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Su uso fue convertido por Rosas en obligatorio para no ser considerado traidor. Su importancia fue tal que dio color a una postura política. Los federales fueron a partir de entonces reconocidos por el uso del color rojo.

El autoritarismo de "El Restaurador de las Leyes" llegó hasta tal punto que la Divisa Punzó era obligatoria en la vestimenta en el campo educativo y en el eclesiástico. De omitir la divisa, toda persona que no la utilizara sería visto como traidor y podría ser ejecutado, exiliado o torturado por medio de la Mazorca o Sociedad Popular Restauradora (liderada por la esposa de Juan Manuel de Rosas, Encarnación Ezcurra).

Sin embargo, su empleo trascendió los días de la Confederación Argentina, que era donde se había originado. Adolfo Saldías expresa que “cintillo punzó usaron las fuerzas que sitiaron a Buenos Aires en 1853; y las que al mando de Urquiza, se vinieron hasta San José de Flores el año de 1859. En la campaña de Pavón en 1861, muchos jefes y oficiales de Urquiza, y por consiguiente los soldados, usaron el mismo cintillo; bien que este uso no fuera impuesto”. Lo mismo sucedería en 1880, cuando tiene lugar el enfrentamiento entre los que querían y no querían federalizar la ciudad de Buenos Aires.

Más información: www.revisionistas.com.ar