¿A qué se puede asociar el término geográfico "promontorio"?
El vocablo 'promontorium' se transformó, en nuestra lengua, en «promontorio». La noción se utiliza para nombrar a una acumulación terrosa que alcanza gran altura o que se introduce dentro del océano (cuando es este el caso, se habla de península o cabo).
Puede decirse, por lo tanto, que un promontorio es una elevación de tierra respecto a otras que quedan más abajo. El promontorio también puede emerger de una superficie acuática.
Los promontorios pueden conocerse como peñones. Uno de los más famosos del mundo es el Peñón de Gibraltar, un promontorio de piedra caliza cuya cima se encuentra a 426 metros respecto al nivel del océano. Se sitúa en la Península Ibérica, en la región suroeste europea y limita con Andalucía en su extremo norte.
La mayoría de los promontorios son formados de una cresta dura de roca que ha sido capaz de resistir las fuerzas erosivas que previamente habían removido la roca más blanda a cada lado de la formación. También pueden ser la porción alta de suelo que permanece entre dos rías o dos valles fluviales que forman una confluencia.
A lo largo de la historia, muchas fortificaciones y castillos han sido construidos sobre promontorios a causa de sus propiedades defensivas naturales.
Más información:
definicion.de
ANUNCIO