¿A qué se llamó pascalina?
La pascalina, fue la primera calculadora mecánica que se inventó en el mundo. Fue inventada por el matemático y filósofo francés Blaise Pascal en 1642. Funcionaba por medio una serie de ruedas y engranajes.
Fue conocida inicialmente como la “máquina de aritmética”, luego se llamó “rueda pascalina” y, finalmente, obtuvo su nombre de pascalina.
Este aparato matemático tenía la habilidad de poder sumar, restar, aunque no lo hacía de manera directa, la máquina también era capaz de multiplicar y dividir por medio de restas o sumas de manera repetitiva.
Solo podía hacer sumas y restas, con números ingresados manipulando sus diales.
La pascalina tenía el tamaño de una caja de zapatos y se podía llevar fácilmente.
Tenía ocho diferentes ventanas en la parte superior. Dentro de cada una de las ventanas, se podía observar un pequeño tambor con los dígitos del resultado. Cada tambor estaba formado por dos filas diferentes de números.
Delante de las ventanas hay ocho mecanismos de ajuste. Dependiendo del valor posicional de la cantidad que se agregará, las ruedas se moverán de acuerdo con las posiciones como correspondan al valor del dígito correspondiente.
La resta no podía realizarse girando la rueda de la máquina en la dirección opuesta, sino que tenía que llevarse a cabo mediante un método indirecto conocido como complementos nines.
La primera pascalina solo podía usar números de 5 dígitos, pero luego Pascal desarrolló versiones de 6 dígitos y 8 dígitos.
Más información:
es.m.wikipedia.org
ANUNCIO