El universo está formado en su mayor parte de espacio vacío, sin embargo, este vacío no es absoluto, pues aún en el espacio interestelar o intergaláctico existen trazas de gas o polvo. Por otra parte, existen regiones del espacio, en las que, si bien tampoco existe un vacío absoluto en el sentido estricto de la palabra, si existe una muy baja densidad de objetos astronómicos, el Gran Vacío de Bootes o del Boyero, es una de estas regiones. Se encuentra en las cercanías de la constelación de Bootes, de ahí su nombre.

Con un diámetro de casi 250 millones de años luz,​ o un volumen de casi 236 000 millones de pársecs, el vacío de Bootes es uno de los vacíos más grandes que se conocen en el universo, y nos referimos a él como un supervacío. Su descubrimiento fue publicado por Robert Kirshner y otros investigadores en 1981, como parte de una publicación acerca del desplazamiento al rojo galáctico. Tras su descubrimiento, los científicos sólo fueron capaces de detectar ocho galaxias en su interior, pero con una serie de observaciones hechas usando instrumentos más potentes, el total de galaxias ascendió a 60.

Algunos creen que quiebra la teoría del Big Bang y la uniformidad inicial del cosmos. Otros, que se trata de una "burbuja" de energía oscura. Y obviamente, no podía faltar el factor alienígena, con una supercivilización del Tipo III en la escala Kardashev que se expande por el vacío, absorbiendo la energía de galaxias cercanas.

Más información: www.neoteo.com