¿A qué se le llama el "límite Cretácico-Paleógeno (límite K/Pg)"?
El límite Cretácico-Paleógeno (límite K/Pg) o límite Cretácico-Terciario (límite K/T, en desuso), es un cronohorizonte geológico, presente como una estrecha capa en los estratos de la corteza terrestre, que data aproximadamente de hace 66 millones de años. El límite K/T marca el final de la era Mesozoica y el comienzo de la era Cenozoica.
Según la hipótesis de Álvarez et al. (llamada así por el ganador del premio Nóbel de física de 1968, Luis Walter Álvarez, quien propuso originalmente –junto con otros colaboradores- dicha hipótesis), este límite se corresponde con el impacto de un asteroide, conocido como impacto K/T, que provocó la extinción masiva del Cretácico-Paleógeno.
Este suceso tan traumático para la vida en el planeta, la tercera de las cinco mayores extinciones de la historia geológica, supuso la desaparición del 75% de las especies continentales y marinas que habitaban la Tierra en aquel entonces.
El Límite K-Pg se puede reconocer muy bien por tres criterios: por la desaparición de numerosas especies, entre ellas todas las especies de dinosaurios no avianos, de ammonoideos, de mosasaurios y de pterosaurios; por la aparición de nuevas formas de foraminíferos que sustituyeron a las recientemente desaparecidas; y por la presencia de una capa oscura rica en iridio que nos indica la colisión de un asteroide contra la superficie del planeta.
Más información:
es.wikipedia.org
ANUNCIO