¿A qué nos referimos cuando usamos el término estridulación?
La palabra estridulación se refiere a la producción o emisión de sonidos por parte de ciertos animales, pero no con el uso de órganos guturales (como los lobos y sus aullidos), sino frotando una parte del cuerpo contra otra, produciéndose cierto tipo de chirrido, pero no necesariamente desagradable, por ejemplo, la fricción entre las alas en los grillos o el fémur de las patas traseras sobre el abdomen en las langostas.
Este fenómeno está muy extendido, sobre todo en muchos artrópodos, como grillos, langostas, cigarras, ciertos coleópteros, himenópteros, hemípteros, así como en algunos arácnidos, por ejemplo escorpiones o arañas. No todos los sonidos estridulatorios son audibles para el humano.
El término estridulación proviene del latín “stridulus” (que produce un sonido agudo o chillón, estridente), procedente a su vez del verbo “stridere” (producir un sonido agudo o chillón), relacionado con la antigua raíz indoeuropea “strei” (silbar, sisear), que también se vincula a la voz griega “trismus” (ruido agudo, pequeño grito), que el médico griego Hipócrates (460-370) utilizó para dar nombre al "rechinido de dientes", o trismo. De “stridere” también proceden palabras como: estridor y estridente.
Existen algunas especies de artrópodos que han recibido el nombre stridulus, precisamente por su capacidad estridulatoria. Por ejemplo, Psophus stridulus (langosta europea); Parabuthus stridulus, (una especie de escorpión); Peirates stridulus, (tipo de chinche).
Más información:
es.wikipedia.org
ANUNCIO