En la mitología griega, el Hipocampo era una criatura fantástica que tenía la mitad del cuerpo con la forma de un caballo y la otra mitad con la forma de un pez.

El término hipocampo proviene de los vocablos griegos ἱππόκαμπος, "caballo", y κάμπος, "monstruo marino".

Esta criatura, que fue retratada por Pausanias en su "Descripción de Grecia", vivía en las profundidades del océano y servía como emblema de Poseidón. Homero refiere en sus obras, el carro de este dios tirado por hipocampos.

En el siglo IV a. C., se acuñaron en la ciudad de Tiro monedas en las que Melqart, estaba montado sobre un hipocampo con alas y rodeado de delfines. De manera similar, en la localidad de Byblos, para la misma fecha, se emitieron monedas con el grabado de un hipocampo sumergiéndose en el mar.

Poseidón (Neptuno), suele llevar un carro marino tirado por hipocampos.

El hipocampo se asocia con este dios tanto en las imágenes antiguas como modernas, como en la fontana de Trevi del siglo XVIII en Roma.

La apariencia del hipocampo tanto en agua dulce como salada se consideraba una decoración adecuada para mosaicos de termas o baños públicos romanos, como en el Aquae Sulis de actual Baño en Bretaña.

Hipocampo también es una estructura del cerebro de los mamíferos y de los seres humanos, que tiene semejanza con los caballitos de mar. Vladímir Béjterev, descubrió que estaba relacionada con la memoria, el sentido de la orientación y la comprensión y la memoria del espacio.

Más información: es.m.wikipedia.org