¿A qué mito hace referencia la expresión "canto del cisne"?
"El canto del cisne" designa la última expresión de la carrera de un artista y se remite a la falsa creencia según la cual el cisne, cuando está a punto de morir, empieza a cantar con una voz melodiosa.
La expresión se refiere a Cicno, joven de voz suave y entonada que vivía componiendo música y cantando, y que tenía como amigo del alma a Faetón, hijo del sol.
La espectacular constelación Cygnus es una de las regiones más bonitas del cielo, poblada de brillantes astros y nebulosas.
Faetón era uno de los muchos semidioses de la mitología griega. Harto de recibir sólo burlas cuando aseguraba ser hijo de Helios, un día pidió a su padre que le prestara su carruaje, el Sol, para mostrar al mundo entero su ascendencia divina. Helios se negó, advirtiéndole del peligro, pero Faetón ignoró su consejo y tomó orgulloso las riendas.
Tal y como había predicho su padre, Faetón no pudo dominar el poderoso carro, y perdió el control cayendo al río Erídano. Al oír la noticia de su muerte, el rey Cicno abandonó su reino para ir a llorarlo a orillas del río. Día y noche recorría sus aguas, sumergiéndose una y otra vez tratando de encontrar el cuerpo sin vida de Faetón.
Así, sólo y sin consuelo, Cicno envejeció, sin abandonar nunca la búsqueda de su amante. Cuenta la leyenda que los dioses, apiadándose de su dolor, cambiaron entonces sus canas por plumas blancas y lo transformaron en un hermoso cisne, que noche tras noche se sumerge en el firmamento en busca de su amor perdido.
Más información:
es.wikipedia.org
ANUNCIO