¿A qué hace referencia el feísmo gallego?
Se ha definido el feísmo como el conjunto de “construcciones, infraestructuras y otras obras humanas con alto grado de mediocridad que degradan de algún modo su entorno”, si bien no existe todavía un acuerdo generalizado acerca de cómo aplicar el vocablo en este contexto, su uso se ha extendido entre cierto grupo de expertos en urbanismo y arquitectura.
El “feísmo” atribuido a la arquitectura gallega se refiere a un conjunto de usos y soluciones arquitectónicas llevadas a cabo en Galicia durante la década de 1960. No se trata de una tendencia estética oficial ni ninguna escuela artística de renombre, sino que este término se utilizó para definir la percepción colectiva sobre cuestiones urbanísticas, medioambientales, paisajísticas y sociales.
Esta marca gallega engloba los términos canibalismo urbanístico y maltrato del paisaje y es interpretada como "lo feo, lo que no encaja, hace referencia a la percepción colectiva y adjetiva sobre materia urbanística, social, paisajística y medioambiental".
Se acompaña de maltrato del paisaje, que es una falta de respeto y racionalidad hacia el medio que lleva a la destrucción de la arquitectura tradicional mediante la inclusión de elementos extraños y ciertas actitudes muy extendidas pero nada acordes con lo natural.
Su localización es genuinamente de la región de Galicia, España, este fenómeno termina justo en la frontera de Asturias, León y Portugal. Fenómenos parecidos se dan en Canarias y ciudades de Latinoamérica.
Más información:
es.wikipedia.org
ANUNCIO