¿A qué hace alusión la palabra "gasolero" del lunfardo, la jerga originaria de Argentina?
"Gasolero" es un término del lunfardo, una jerga originada y desarrollada en Buenos Aires, su conurbación, y también otras ciudades cercanas como Rosario (en la provincia de Santa Fe, Argentina) y Montevideo, Uruguay a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Se aplica cuando se quiere describir algo que es económico, como por ejemplo "vacaciones gasoleras", o bien cuando se habla de alguien que es tacaño.
La llegada masiva de inmigrantes europeos a Buenos Aires y zonas aledañas, sobre todo españoles e italianos, fue propiciando el avance del lunfardo. En un principio era un lenguaje usado por delincuentes y luego fue extendiéndose entre los sectores de clase baja. Finalmente el lunfardo llegó a la totalidad de los estratos sociales.
El tango, en este marco, cumplió un rol importante en la expansión del lunfardo. Muchas de las canciones más populares del género incluyen términos y locuciones de la jerga que se popularizaron y se sumaron al lenguaje convencional.
Aunque no de manera consciente, muchos argentinos se apoyan en el lunfardo para comunicarse. "Pibe", "macana", "chamuyo","laburo", "mina", "banquina", "guita", "trucho", "chabón" y "gil", son tan solo algunas de las palabras que el colectivo popular utiliza a diario.
Más información:
www.todotango.com
ANUNCIO