El templo de Olimpia fue en la Antigüedad el recinto de un santuario ofrecido al dios Zeus. Fue así mismo el antiguo emplazamiento de los Juegos Olímpicos, celebrados cada cuatro años. Fue construido entre los años 470 a. C. y 456 a. C.

En la península griega del Peloponeso, al noroeste, en la región llamada Élide, existe un valle formado por el río Alfeo. Olimpia está situada en un terreno llano al pie de la colina que se cree pertenecía al titán Crono.

El santuario se encontraba en un paisaje en que conviven las colinas con las llanuras, en un marco totalmente diferente del de Delfos en Olimpia el lugar es tranquilo y relajante, con el frescor cercano del río, lejos de la sequedad de los quebrados del monte Parnaso que ampara el oráculo de Delfos.

Las construcciones del recinto sagrado de Olimpia se conocen gracias a las excavaciones arqueológicas y al texto escrito por el gran turista de la antigüedad, Pausanias (siglo II de nuestra era), que visitó la zona en el año 173. El recinto es un cuadrado de casi 200 metros de lado.

En el siglo V a. C. se construyó y se consagró el templo a Zeus, en el reducto sur del Altis. Crono está presente en la colina que lleva su nombre y con él se establece un lazo de unión con los dioses más antiguos prehelénicos, del cual se tiene muy poca información.

El principal altar del santuario era el de Zeus Olímpico, que se encontraba casi en el centro. Se dice que estaba hecho con las cenizas de las víctimas ofrecidas al dios.

Más información: es.m.wikipedia.org