Chac mool (chacmol), se refiere a una escultura que representa una figura reclinada con su cabeza hacia 90 grados desde la parte delantera, apoyándose en sus codos y el apoyo a un cuenco o un disco sobre su estómago. Posiblemente simbolizando guerreros muertos que llevan ofrendas a los dioses; la copa sobre el pecho se utiliza para mantener sacrificios, incluyendo pulque, tamales, tortillas, tabaco, pavos, plumas e incienso. Los chacmoles se asocian a menudo con piedras de sacrificio o tronos.

El nombre viene del explorador Augustus Le Plongeon, que en 1875 observó este tipo de esculturas por primera vez en Yucatán, y propuso un nombre en maya yucateco. El nombre significa “gran jaguar rojo” que se ha vuelto usual y se mantiene aunque no tenga mucha relación.

Estas esculturas fueron desarrolladas por la cultura Tolteca y durante y hasta la época de la conquista. Mexicas y Mayas las utilizaron con variaciones pero siempre con un mismo tema: eran mensajeros divinos entre los hombres y los dioses.

Los chacmoles aztecas llevaban agua y se asociaron con Tlaloc, dios de la lluvia.

Los chacmoles de Chichén Itzá y Tula muestran a hombres jóvenes con atributos de guerrero, los de Michoacán muestran a hombres ancianos con rostros arrugados y penes erectos. Un chacmool de Guácimo, Costa Rica, combina características humanas y jaguares.

Una amplia variedad de materiales se utilizaron para esculpir chacmoles, incluyendo piedra caliza, metamórfica e ígnea, cerámica y cemento.

Más información: es.m.wikipedia.org