ANUNCIO
¿A qué cultura pertenece la inscripción trilingüe de Behistún?
Tallada en un acantilado de los Montes Zagros, en Irán, la Inscripción de Behistún es una especie de diccionario que incluye tres versiones del mismo texto, se trata de una pared de piedra de corte vertical del color de la arena, frecuentemente enturbiada por la calina que se desprende del suelo en esos territorios abrasados por el sol, de la época del imperio Aqueménida.
Está inscrita sobre la pared de un acantilado en la provincia de Kermanshah en Irán, a unos 100 metros de altura. Se considera la Piedra Rosetta de la escritura cuneiforme.
Incluye tres versiones del mismo texto, en tres lenguas diferentes, empleando la escritura cuneiforme: el persa antiguo, el elamita y el babilonio. Además, las figuras representadas refuerzan los textos con las gestas del rey Darío I, los pueblos conquistados y una representación del dios mazdaísta, con sus características alas gigantescas.
En del bajorrelieve, hay una inscripción de unas 1 200 líneas que relata la historia de las batallas libradas por Darío contra los sátrapas que intentaron desmembrar el imperio fundado por Ciro el Grande, redactada en 3 lenguas: elamita, babilonio y persa antiguo.
El texto más antiguo es el elamita. El texto en babilonio narra leyendas análogas. La última parte de la inscripción, redactada en persa antiguo, esta última hace mención a la gesta de Darío en esta lengua.
Es la única inscripción monumental aqueménida conocida sobre la restauración del Imperio Persa por este monarca.
Más información:
es.wikipedia.org
ANUNCIO
ANUNCIO
ANUNCIO