¿A qué cultura del Perú antiguo pertenece el "Lanzón monolítico"?
El Lanzón de Chavín, o simplemente "El Lanzón" es un monolito o wanka sagrada, pertenece a la cultura Chavín del Perú antiguo, data de 1000 a.C.
Tiene 4.54 m de altura y está esculpido con granito irregular, se encuentra en un sector de una galería interior del Templo Viejo de Chavín, llamada "Galería del Lanzón". Tiene la forma de una gigantesca punta de proyectil con sus extremos fijados al suelo y el techo de la galería.
Tiene tres lados que están cubiertos con grabados que representan a una divinidad o ser sobrenatural con rasgos humanos mezclados con los de animales, su cabeza ocupa la tercera parte del volumen del monolito, con una boca de felino, con dos colmillos y una cabellera formada por haces de serpiente y grandes aretes.
La etnia Huari lo consideraban su deidad mayor, el dios Huari, relacionado con la agricultura y el agua.
A mediados del siglo XIX el sabio italiano Antonio Rimondi visitó el templo de Chavín y hace mención de esta escultura, en 1871 José Toribio Polo lo bautizó con el nombre de Lanzón, pero en realidad es una huanca (Wanka en quechua) o piedra sagrada que simula la forma de un colmillo.
El arqueólogo John Rowe en 1962, denominó la imagen sagrada como la "Gran Imagen", considerándola como la principal deidad de esta cultura y del mundo andino, afirmó que esta escultura perteneció a los inicios del desarrollo Chavín y a la primera fase de la construcción del templo llamado "Templo Viejo", edificado hacia 1100 - 900 a.C.
Más información:
es.wikipedia.org
ANUNCIO